Fue bandoneonísta en 1949 de Francisco Lomuto con los que también realizó grabaciones y viajo al Brasil. La orquesta de Lomuto se formó para esta ocasión con estos músicos: Bandoneones: Federico Scorticatti, Marcos Madrigal, Ramón Alvarez y Héctor Vitale. Violines: Ernesto Gianni, José Carli, Carlos Taverna y Oteo Gasparini. Piano: Juan Carlos Howard. Contrabajo: Alberto Celenza y los cantores Alberto Rivera y Miguel Montero.
Trabajó también con músicos de la talla de Carlos Marcucci, Alfredo Gobbi (con quién también grabó), Carlos Figari, y en 1953 con Elvino Vardaro.
Vardaro fue inducido por Martín Darré, otro gran arreglador que tuvo el tango y que era en ese momento Director artístico del sello Columbia , a formar una orquesta para realizar una serie de grabaciones, sobre la base de los arreglos de Hector María "Quico" Artola. Llegaron a realizar dos grabaciones en discos de 78rpm: los tangos "Pico de Oro" de Juan Carlos Cobián y "El cuatrero" de Agustín Bardi.
La orquesta de Vardaro se componía así: Bandoneones: Julio Ahumada (1er. Bandoneón), Antonio Marchese, Marcos Madrigal y Orlando Ponzoni. Violines: Elvino Vardaro, José Niesow, Enrique Cantore y Domingo Mancuso. Violonchelo: Enrique Bourguet. Piano: el uruguayo César Zagnoli, y Contrabajo: Alfredo Sciarreta.
En el mismo año 1953 lo convocó Julio de Caro para su orquesta, integrando la fila de bandoneones con Carlos Marcucci (1er. Bandoneón), Héctor Presas, Pedro Belluatti, Alfredo Marcucci (sobrino de Carlos) Marcos Madrigal y Arturo Penón.
En 1960, para la realización de la obra "Historia de la orquesta Típica", cuya estructura y texto literario fueron realizados por el doctor Luis Adolfo Sierra y de la cual existe una excelente grabación en el sello Music Hall , fue llamado por el arreglador Argentino Galván, integrándose a la fila de bandoneones con el primer bandoneón de Julio Ahumada, y los bandoneonístas Calixto Sallago y Dino Saluzzi. Esta obra, que resume la historia de la música de tango comienza con "Don Juan" la obra de Ernesto Ponzio, hasta culminar con Astor Piazzolla.
Un personal notable formó esta gran orquesta entre los cuales los violinistas eran Enrique Mario Francini y Elvino Vardaro, José Nieso, Juan Scaffino, Claudio González, David Díaz, Mario Abramovich, Hugo Baralis, David Aszenmil y Rolando Curzel. En piano: José Basso, Osvaldo Requena y Jaime Gosis ( éste último como solista). Mario Lalli en viola. Enrique Bourguet y Víctor Pontino en violonchelos. Máximo Barbieri en guitarra. Héctor Ayala en guitarrón.
También componían esta orquesta Luis Albano y Alfredo Montanaro (flautas). Alberto Naci y Juan Cinicci (trombones), Alfredo Marniconda y Gregorio Granata (trompetas), Mario Cosentino y Alberto Conles (clarinetes), Pascual Mazzeo (corno) y Emilio Donatucci (en corno inglés). Alberto Merenzon (fagot)., Pedro Cochiararo (oboe), Rafael del Bagno e Italo Besa (contrabajos), Sofía Goldenchtein (arpa), Alfredo Martini (fliscornio), Rómulo A. Díaz (tuba), Salvador Mole (percusión y vibrafón) y Pascual Bonfiglio y Rosario Bonfiglio (clarón o clarinete bajo ), actuando con algún cambio en el personal, en el teatro Opera, en marzo de 1960.
En 1963 Julio Ahumada forma una orquesta con el también bandoneonísta Miguel Bonano, a la que denominan Orquesta Ahumada-Bonano y donde Madrigal vuelve a trabajar con Calixto Sallago y Dino Saluzzi, junto al primer bandoneón de Julio Ahumada.
Durante 17 años integró la fila de bandoneones de la orquesta del programa del canal 9 capitalino "Grandes valores del Tango", formando al lado de Armando Calderaro (primer bandoneón), Daniel Lomuto y Domingo Mattío. En esa orquesta que dirigía desde el piano el maestro Armando Cupo, se distinguían también Marzán y Mario Arce en violines y en contrabajo Federico Lipesker.
Entre octubre y noviembre de 1979, integró la orquesta de Osvaldo Fresedo, coincidiendo con el cumpleaños del maestro, para grabar un long play titulado "Fresedo 80", editado por el sello Columbia CBS 20041 y presentado en la audición "Tango a tango", que se emitía por LR3 Radio Belgrano el 5 de mayo de 1980. Junto a otros 26 calificados músicos, todos de primer nivel, la orquesta fue dirigida a la sazón por Roberto Pansera, dado que "El Pibe de la Paternal" había delegado la conducción en éste por razones de salud. También fueron de Pansera los arreglos.
Integraron la misma para esta grabación Roberto Pérez Prechi, Osvaldo Montes, Ernesto Baffa y Marcos Madrigal en bandoneones. Antonio Agri, Hugo Baralis, Aquiles Aguilar, Manuel Baya Gómez, Mauricio Marcelli, Juan Scaffino, Emilio González, Pedro Lopérfido, Simón Broitman, José Votti y Carlos Arnáiz en violines. Henry Ballestro y Rodolfo Fernández en violas. Alfredo López Echeverría y Daniel Pucci en cellos. Raúl Muñoz en contrabajo acústico. Carlos Nicolini en contrabajo eléctrico. Mateo Juan Giarruzzo en vibrafón. José Corriale en percusión y Roberto Cícare en piano.
Integró el conjunto del pianista Carlos García junto a Federico Scorticati ,(este como bandoneón solista y de quién Madrigal había sido compañero en su viaje a Brasil con Lomuto en 1949), para el viaje que realizaron a Japón en 1993 y Miguel Angel Varvello también en bandoneón y Antonio Agri como primer violín.

Paralelamente con su actuación profesional Madrigal se ha desempeñado como uno de los pocos profesores de bandoneón y autor de un método para el estudio del mismo, obra de la cual Ediciones Ricordi publicará próximamente un segundo tomo bilingüe inglés-castellano.
Fueron alumnos suyos en diferentes época Ernesto Baffa, José Libertella, Mario Montagna, Miguel Ángel Nicosia y los jóvenes y promisorios valores Marcelo Nisinman, Horacio Romo, Matías González, Ernesto Molina, Gabriel Fernández y Víctor Hugo Villena. Este último se desempeña actualmente en la Universidad de Amsterdam.
Carlos Buono, destacado instrumentista y actual director de orquesta, se perfeccionó con Madrigal cuando este estuvo a cargo de la cátedra de bandoneón del Conservatorio Municipal "Manuel de Falla" por un año, reemplazando al eximio Abelardo Alfonsín. Esta cátedra se creó en 1953 y su primer profesor fue el eximio Pedro Maffia. También Scorcielo, un joven bandoneonísta y también miembro de la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata, estudió con el maestro Madrigal.
El gran conocimiento musical de Marcos Madrigal lo ha llevado a componer con Roberto Pérez Prechi el tango "Andante y Allegro", que fuera grabado por Ernesto Baffa y también por el mismo Pérez Prechi. Su dominio del instrumento le ha permitido ejecutar música de Albeniz, como Cádiz" y la "Cubana" de Manuel de Falla, además del "Ave María" de Schubert o los "Tristes" del argentino Julián Aguirre.
En el año 1996 Ernesto Baffa organizó una orquesta y llamó a Madrigal para la fila de fueyes que incluía a Baffa, Daniel Lomuto, Marcos Madrigal y Nicolás Paracino, Enrique Lannoo en cello, Antonio Agri y Mario Arce en violines, Luis Paz en viola, Sergio Paolo en bajo eléctrico, Eduardo Lettera en contrabajo y Oscar D¨Elia en piano.
Grabaron el CD TK 28162 editado por Música y Marketing SA, titulado "Calavereando". Los temas del CD fueron "La Cumparsita" (de Mattos Rodríguez), "Calavereando", "Pa´la Guardia", "Alma Lírica", "Con buena onda", "Con todo mi corazón" "Tocalo de nuevo" y Valsango de Verano" ( todos de Baffa en conjunto con otros autores) "Troileana" (de Lomuto), "Callao 11" y "Suárez y Montes de Oca" (de Javier Mazzea) y "Chique" (de Brignolo).
En el año 2001, culminando una vida dedicada a la enseñanza del instrumento de la que pueden dar fe sus destacados alumnos, y significando todo un reconocimiento a su trayectoria, fue designado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en el programa Buenos Aires Nácar, que dirigió Leopoldo Federico y cuyo objetivo era formar nuevos bandoneonístas. Madrigal debía dar clases por un año a tres de los jóvenes intérpretes de bandoneón elegidos por un jurado el 15 de diciembre de cada año, permaneciendo en esta función durante dos años consecutivos.
Un diploma, colgado en una de las paredes de su casa, acredita el paso por este programa y dice "La Ciudad de Buenos al gran Maestro de Bandoneonístas Marcos Madrigal, por su clase. Secretaría de Cultura. 11 de diciembre de 2001".
En el año 2004 acaba de participar en la película "El último bandoneón" en la que también aparecen Rodolfo Mederos y Gabriel "El Chula" Clausi. Madrigal interpreta la variación a dos manos del celebrado tango de Ángel Villoldo "El choclo", y como solista la primera y segunda parte de "La casita de mis viejos", la obra imperecedera de Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo.
Otros títulos ha recibido Madrigal a lo largo de su extensa carrera: Miembro de Honor de la Academia Nacional del Tango y desde el 30 de junio de 1995, Diploma Gloria del Tango de la Academia Porteña del Lunfardo.
Arreglador prolífico para el bandoneón, pueden mencionarse las siguientes composiciones que llevan la mano de arreglador de Marcos Madrigal:"Nieblas del Riachuelo", "María","Loca Bohemia", Nostalgias", "Noche de amor", "La mentirosa", "Buen Amigo", Inspiración", "Intermezzo", " El aeroplano".
Además, deben señalarse las siguientes: "Punto y Banca", "A su memoria", "Corazón de oro", "Mano a mano", "Desde el alma", "Recuerdo", "Sur", "Viejo ciego", "Criolla linda", "Melodía de Arrabal", "El Africano", "Ensueño", "Uno", "Porque la quise tanto", "Fueye", "Milonga para Gardel", "La casita de mis viejos", "Quejas de bandoneón", Penas de amor", "Mi noche triste", "Un placer", "El choclo", "Boedo", "Amor y celos", "Cenizas", "Diablito", "El amanecer".
Muchos elogios y felicitaciones ha recibido el maestro de sus colegas. Aníbal Troilo lo felicitó por la forma en que tocaba, cuando Marcos estaba con Salgán. Osvaldo Pugliese dijo que en cuanto a sonido de bandoneón, Marcos Madrigal fue uno de los mejores. El pianista y bandoneonísta platense Horacio Omar Valente lo felicitó por su Método de Estudio para bandoneón. Leopoldo Federico le dijo a Villena, por entonces alumno de Madrigal. "Tenés un maestro de lujo". Y así podemos mencionar decenas de elogios hacia su figura señera.
Sin embargo, y pesar de todos los honores y reconocimiento de los músicos, una profunda humildad y desprendimiento acompaña siempre la figura de Madrigal. Cuando habla del fuelle, compañero de toda su vida musical, lo menciona como "un instrumento atrapante y que le gusta a todo el mundo, a veces muy ignorado afuera del país".
Juan Manuel Peña (Revista Club de Tango-Junio de 2004)
Bibliografía:
Entrevista personal realizada a Marcos Madrigal en su casa en el mes de mayo de 2004.
El tango, el bandoneón y sus interpretes, por Oscar Zucchi, tomo II, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 2001.
Historia de la Orquesta Típica, evolución instrumental del tango, por Luis Adolfo Sierra, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1985.
El Libro del Tango- Arte popular de Buenos Aires, por Horacio Ferrer, 3 tomos, Antonio Tersol editor, Barcelona, 1980.
Estos fueyes también tienen su historia, por Gaspar J. Astarita. Ediciones La Campana, Chivilcoy, Pcia. de Buenos Aires, 1985.
La Historia del Tango, volúmenes varios en especial: El bandoneón por Oscar Zucchi y Osvaldo Pugliese, su trayectoria por Nélida Rouchetto, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1982 y1985.
Colección Revista Tango y Lunfardo, autores varios, editada por Gaspar J. Astarita, Chivilcoy, Pcia. de Buenos Aires.
Para ver video de Marcos Madrigal